viernes, 25 de mayo de 2012

¡CULTURA VIVA EN AYACUCHO!




Pueblos indígenas de Perú y México presentarán la biodiversidad cultivada por comunidades y los platillos más tradicionales de la cocina indígena en Jornada de Cultura Viva a realizarse en Ayacucho.

La cocina tradicional de los pueblos indígenas no solo está llena de colores y sabores maravillosos que han contribuido al éxito de la gastronomía peruana en el exterior. Es además un valioso aporte nutritivo a la humanidad para erradicar el hambre y la desnutrición.

Así lo demostrarán indígenas quechuas, aymaras, yáneshas y shipibos quienes se congregarán el 25 y 26 de mayo en la ciudad de Huamanga, Ayacucho, para compartir la biodiversidad que sus pueblos han conservado por generaciones y los platillos más emblemáticos de la cocina tradicional indígena en la Jornada de Cultura Viva “La Cultura Alimenticia de los Pueblos Indígenas y Originarios” a realizarse en el Complejo Cultural Simón Bolívar (Av. Independencia 502). El encuentro es convocado por CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú con el apoyo de la Asociación Sonia de Italia y la Alianza Indígena por la Agrodiversidad y la Soberanía Alimentaria.

La jornada contará con la participación especial de los pueblos indígenas de México y Centroamérica quienes compartirán con los asistentes sus conocimientos sobre las propiedades y usos variados de la tuna, conocida por ellos como nopal, y el tradicional preparado de la tortilla de maíz, producto básico de la canasta familiar en estas regiones, dando a conocer además la cultura y tradición asociada a ambos productos comunes en la cultura alimentaria de nuestros países.

“Hace tan solo unos años era frecuente que una persona que comía un maíz tan valioso como el mote sea llamado serrano, con la clara intención de humillarlo. Éramos discriminados hasta en nuestra comida, tildada de inferior, pobre y marginal. Incluso asociamos el error en el habla con expresiones como motoso y solo pudimos apreciar la kiwicha cuando la Agencia Espacial Estadounidense – NASA utilizó esta semilla como alimento para sus astronautas”, señala Tarcila Rivera, presidenta de CHIRAPAQ.

La jornada incluirá una muestra de más de 300 variedades multicolores de papa, yuca, maíz, frejol, haba y fruta proveniente de cinco regiones del Perú, muchas de las cuales se encuentran en riesgo debido a la inclemencia del cambio climático y la poca demanda de consumo en el mercado local.

Mazamorra de pez de río, chicha del árbol de molle, alpaca frita, picante de calabaza, olluco guisado y crema de tarwi son algunos de los platos de alto valor nutritivo que podrán ser disfrutados por los asistentes sin costo alguno.

“Muchos peruanos aún no son conscientes de las raíces indígenas de nuestra gastronomía e incluso de nuestra propia identidad. A través de esta jornada queremos que la gente aprenda más sobre la cocina indígena, su variedad de productos, valor nutritivo, métodos ancestrales de preparación y toda la tradición, cultura e historia detrás de ella”, explica Rivera.
El evento reunirá además a sabios indígenas (yachaq) y científicos quienes debatirán sobre la construcción de la identidad en torno a la cultura alimentaria y el saber nutricional indígena en el marco de un conversatorio abierto a todo el público el cual tendrá entre sus ponentes a Enrique Casanto Shingari, coautor de “La Cocina Mágica Asháninka”.

“Organizaciones como la FAO han calificado la alimentación indígena y sus sistemas de producción como totalmente vigentes y modernos. Lamentablemente el modelo agrícola en el Perú no ha recogido nuestros aportes, los cuales estamos convencidos pueden ayudar a asegurar la provisión de alimentos y a reducir la desnutrición en el país”, concluye Rivera.

A nivel regional la jornada en co-organizada con el Ministerio de Cultura con el apoyo de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga y la Escuela de Alta Cocina Juan Pablo II.

CHIRAPAQ es una asociación indígena que desde hace 25 años promueve la afirmación de la identidad y el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, con miras a la construcción de una sociedad más justa, democrática e intercultural. A través de su Programa Soberanía y Seguridad Alimentaria impulsa en Ayacucho un modelo para la revaloración de la cultura alimentaria y la incorporación de productos nativos de comprobado valor nutritivo en la dieta de las familias quechuas.

SONIA, Sociedad para nuevas iniciativas y actividades por un Mundo Justo Nuevo, es una organización sin fines de lucro con sede en Italia cuya misión es crear las condiciones y proporcionar las herramientas que fomenten el desarrollo autodeterminado y sostenible de grupos marginados y vulnerables (pueblos indígenas, jóvenes, niños, mujeres e inmigrantes) en el sur del globo. A través de la sensibilización, la creación de capacidades, la promoción y el cabildeo aborda las causas profundas de la marginación y la vulnerabilidad y promueve los derechos humanos y ambientales y las libertades fundamentales de estos grupos humanos.

La Alianza Indígena por la Agrodiversidad y la Soberanía Alimentaria es una red internacional cuya misión es mejorar la forma de vincular las comunidades indígenas y locales interesadas en la búsqueda de un desarrollo autodeterminado y apoyar su participación en la toma de un papel de liderazgo en los diálogos sobre la diversidad biológica agrícola. Está integrada por la Plataforma de Investigación por la Agrodiversidad PAR, Biodiversidad Internacional, la asociación ecogastronómica Slow Food y el Instituto Internacional por el Medio Ambiente y el Desarrollo IIED, junto con el apoyo activo de los grupos indígenas Tebtebba (Filipinas), la Asociación para la Naturaleza y el Desarrollo Sostenible ANDES (Perú) y el Centro Cultural Vanatu.

Contactos:
Lic. José Antonio Martínez Gamboa
COMUNICACIONES - AYACUCHO
Chirapaq, Centro de Culturas Indígenas del Perú
Correo                 :  sapinchikmanta@chirapaq.org.pe
Teléfono             : 966380800
Dirección             : Jr. Sucre #196

No hay comentarios: