lunes, 11 de junio de 2012

LOS CHANKAS Y POKRAS


AYACUCHO: HISTORIA E IDENTIDAD CULTURAL       (N°. 10 -2012)

LOS CHANKAS Y POKRAS

                                                                                                          AUTOR: SECAS

Producida la declinación del Imperio Wari, hacia fines del siglo XI o comienzos del siglo XII, en cada región florecieron estados independientes poderosos. De esta época se sabe que en esta zona existía un grupo étnico identificado como “Pokra”. Según Damián de la Bandera, sus casas eran pequeñas y humildes, los huamanguinos de entonces vivían en una condición más bien aldeana que urbana. Existían tres formas especializadas de artesanía: la alfarería, la orfebrería y la carpintería. La base económica era de carácter netamente agrícola, donde se aprovechaba al máximo los recursos de los pisos ecológicos que poseían.

El mismo Damián de la Bandera señala que los indios que vivían a la mano izquierda de los caminos Qhapaq Ñan (tierras de Quinua, Huanta, Tambo, San Miguel, etc) tenían buenas chacras de coca, algodón y de ají; mientras los que vivían hacia la mano derecha, entre el camino real y la cordillera, no tenían tales tierras, se dedicaban a la ganadería y preparaban para su alimentación lo que llamaban “charque”.

La información correspondiente a ésta época es insuficiente. En esta zona,  casi no se han encontrado restos arqueológicos, más si en los alrededores, como es el pequeño valle de Allpamayo, al este de la ciudad, como en el sitio de Aya Orjo, que se encuentra sobre un cerro en las alturas de Waska-ura se han encontrado las evidencias tardías más próximas. Se trata de los restos de un poblado de ocupación muy pequeña, de viviendas dispersas, que mantenía una zona reservada para sepulturas. En Aya Orqo, se ha encontrado una cerámica de manufactura muy particular, que según Luis G. Lumbreras, es mucho más fina, pintada con blanco o gris sobre una superficie roja engobada y pulida, que sugiere tener parentesco con la cerámica inka. 

A comienzos del siglo XV, aproximadamente en 1430, los cusqueños se tuvieron que enfrentar a una confederación procedente de la región del río Pampas, que se conoce con el nombre de los CHANKAS. Estos sitiaron el Cusco y determinaron un cambio de poder en la más alta jerarquía cusqueña y los obligaron a organizarse política y militarmente. En aquella época gobernaba el inca Wirakocha, un estado regional que abarcaba probablemente la región de Urubamba y el valle del Cusco. Frente a la guerra con los Chankas, y debido al sitio, se produjo una crisis de poder que los obligó a declinar  a favor de  un joven y audaz inca, conocido con el nombre de  Pachakuteq.

Los cusqueños identificaban a los Chancas como la “nación” que estaba “al otro lado” del río Apurímac. La guerra terminó con  el triunfo  de los cusqueños, quienes sometieron a los Chankas en la batalla final de Yawarpampa. Se dice que los principales jefes Chankas y entre ellos Anku Ayllu o Anco Walluq, decidieron declararse en rebeldía.

El nombre de los Chancas, se refiere a una etnia muy pequeña que vivía en la zona de Andahuaylas. Sin embargo, todos los investigadores y cronistas están de acuerdo en que los Chankas eran una gran nación que incluía a los Pokras (de Huamanga), a los Angaras, etc. En este tiempo Huamanga, fue muy poco importante, quizá por lo pauperizado que estaba después de la declinación del Imperio Wari; por lo tanto, la conquista de Ayacucho por los inkas no modificó sustantivamente esta situación, de modo que el valle de Huamanga quedó prácticamente abandonado.

En este contexto, los inkas construyeron un centro administrativo dentro de los cánones cusqueños “a imagen y semejanza”. El lugar elegido fue Vilcashuamán, un sitio privilegiado en los Andes del Perú y al frente de Vilcas, el pueblo inkaico de Pomaqocha, una de las joyas arquitectónicas más bellas del Perú antiguo y centro residencial de élite. Esta parte del río Pampas se convirtió en el centro regional, desplazando a Huamanga de su rol nuclear a lo largo de todos los siglos precedentes. 

No hay comentarios: