domingo, 8 de enero de 2012

ALGUNOS SON COMO SUPERMAN




Necías E. Taquiri Y.

Como dice Andrés Gómez Vela, colega boliviano, “algunos periodistas son como Superman, seres intrascendentes fuera de los micrófonos, cámaras o páginas de los diarios, como lo es Clark Kent cuando no es Superman. Pero cuando se apoderan de los estudios de radio, sets de TV o tapas de periódicos se creen inmunes y todopoderosos como Clark Kent cuando es el Hombre de Acero. Se erigen en representantes sociales y hablan en nombre de la gente como si hubieran sido elegidos en las urnas. Se creen tan poderosos que ignoran las leyes que garantizan el derecho a la información de los ciudadanos, pero son tan serviles que defienden con despreciable obsecuencia a sus patrones de turno”.

La lectura del punzante comentario nos ha remecido, porque, sí pues, algunos periodistas, que en la vida social huamanguina no son nada (nada en sus barrios, nada en los distritos en que viven, nada en la institución en que trabajan, nada en ninguna parte), por esas cosas raras que la psicología humana no termina por estudiar, ni explicar, en el medio de comunicación de masas, por tener micrófonos a disposición, o las páginas de un periódico, o las cámaras de la televisión, se transforman ostensiblemente y creen que “lo saben todo”. Por tanto, ya en esas condiciones, en lugar de enseñar a los que no saben –que sería normal-, se ponen a insultar a sus semejantes, llenarles de adjetivos, describir sus debilidades y, encima, gozar de sus errores.

¡Cómo se ve que nunca han comprendido que el periodismo, además de la labor informativa que la profesión le ha encomendado, o de la opinión que le permite proponer alternativas a los problemas diversos, también tiene que cumplir una función pedagógica! Porque quien conoce un ápice de pedagogía, jamás podría burlarse o ensañarse con un alumno que se ha equivocado o cometido algún desliz.

Pero, como dice el propio colega, “menos mal que son pocos los “periodistas-Superman”, y están claramente identificados. Los más, son conscientes de que se deben a la comunidad. Éstos pueden conocer mucho, pero saben que no saben lo suficiente, y apelan a la contribución de los expertos, a la sabiduría del pueblo, y sirven de puente, de enlace, con el estilo personal que los caracteriza, en todo caso.

Por lo demás, es preocupante observar a determinados propietarios de medios que ignoran normas nacionales o internacionales que delimitan la libertad de expresión y el derecho a la información, así como los dueños de cuartitos pequeños construidos con fines de alquiler, ceden su uso a cualquiera con las únicas condiciones de pagar la mensualidad. Lo demás, esto es, lo que hagan en ese cuarto o cómo vivan dentro, les importa un rábano, y no puede ser.



Lo propio ocurre con ciertos medios de comunicación: si les abonan el alquiler (de la hora o del espacio) los alquilan a cualquiera. Entre ellos, a los periodistas-Superman. Luego, cada quien ‘hable lo que quiera’, ‘que insulte a quien fuere’, ‘que le dé duro al idioma’ o lo prostituya, no es responsabilidad suya. Lo que les importa es el alquiler.

¿Y el bienestar de la comunidad?, ¿y la programación del medio, que debe estar sujeta a horarios y calificaciones, al tipo de usuarios, a su formación y educación? ¡”Yo soy el dueño y hago lo que me da la gana!” Es decir, lo mismo que en las cantinas de Huamanga: con tal que paguen el precio de la cerveza, qué diablos les importa si quienes pagan son niños o menores. “Venta es venta”, ¿no? O, lo que ocurre en los lenocinios: no importa la edad de la prostituta ni la del cliente, lo que importan son los soles. O, lo que pasa en la Semana Santa: ‘con tal que se goce, aunque sea en el Parque Sucre’.

En todo está presente el poder del neoliberalismo (en los medios también), sin que ningún organismo logre defender a los ciudadanos de sus arrastres y barbaridades. Y según los pocos periodistas que nos oponemos al modelo: no hay libertad sin ley. “Así nomás es la democracia” (Ib).

EL PERIODISTA / COMUNICADOR SOCIAL DE MAYOR CREDIBILIDAD EN AYACUCHO ES.....

La "cultura de los blogs" es mínima en Ayacucho , pues pocos estamos en ese mundo sea como autores o lectores. Partiendo de esta premisa , agradecemos a quienes participaron en nuestra encuesta para elegir al PERIODISTA/COMUNICADOR SOCIAL DE MAYOR CREDIBILIDAD EN NUESTRA REGION, periodo 2011.

Recordemos que primero los lectores - en una suerte de prevotación- propusieron a sus candidatos , con la opción de mencionar hasta cinco de ellos. Posteriormente , los propuestos se sometieron al "veredicto" de los seguidores de DECOCOUNPOCO.   Y punto ......





NUMERO DE VOTOS


RESULTADO PORCENTUAL





ANTECEDENTE : El 2009 , los más votados fueron  Dócito Marmanillo : 135 votos, Carlos Infante : 93 votos , Luis Ledesma : 87 votos..... http://www.decocounpoco.blogspot.com/2010/01/resultados-encuesta-de-fin-de-ano.html

viernes, 6 de enero de 2012

PRENSA CHICHA, ‘PRIMERA’ EN PREFERENCIA

Necías E. Taquiri Y.

Una forma de periodismo que se impone mediáticamente en el Perú, y por supuesto en Ayacucho, es aquella que se conoce como prensa chicha. Porque, como la chicha de nuestros ancestros, tiene que haber fermentado para provocar alegrías y borracheras. En el caso del periodismo chicha, esa borrachera se  resume en ‘preferencias’, caramba, porque gusta, es popular, tiene sintonía y, en las encuestas o en la medición de sintonía, ocupan los ‘primeros’ lugares. 

La que despliega Magaly Medina, es un ejemplo. Fisgona, chismosa, metiche, destructora de hogares, gonfalonera de moldes, dejos y estilos faranduleros, experta en sensacionalismo y difusora de valores torcidos, es decir, una pésima especie, ¡pero miren, de gran preferencia en sectores de la clase media para abajo, con atisbos de estar metiéndose en los de arriba, inclusive.

La ‘prensa’ chicha (en radio), envenena nuestros desayunos y almuerzos con sus desaguisados y repetitivos insultos que van empacados en papel de regalo brillante, con adornitos de anti corrupción. Son un monumento a la disconformidad, una oda al pesimismo, un estropicio lingüístico y sensacionalista hasta nomás, porque cuando se prende de algo o de alguien, prosigue ‘sin jamás desfallecer’, aunque le demuestren que están cayendo en error o en generalizaciones irresponsables. Una, se desenvuelve con voces hasta infantilizadas, para ‘cautivar’, y la otra (faceta), no deja de mentarle a la madre a aquél que ose contradecirla, con cierta dosis misógina, inclusive.

En ambos casos, deberían de dedicarse a la línea temática de la Medina, porque les va bien y seguirían en la cúspide de la preferencia (ya que eso le gusta a la gente); pero, acaso porque no hay mucha farándula o porque el falso ego les despistó, hacen política, fungen de analistas e inclusive de abogados, cuando por ejemplo, de destruir a los rivales locales se trata (periodistas, autoridades o ciudadanos comunes). Se arriman a las instituciones y a los funcionarios de la capital, como si ellos representaran la perfección normativa, contaran con autoridad moral o que resumieran la santidad del Estado, olvidando que este aparato está para dos cosas: proteger los intereses de los que más tienen y evitar que los de abajo les incomode. ¡La ley!, gritan los hurracos, aunque ella perjudique a los pueblos.

La prensa chicha –fácilmente distinguible- resalta lo escandaloso, lo privado, lo negligente, lo indebido, los errores, con prioridad por sobre los otros acontecimientos del día.

 La subcultura masiva (y no pueblos), las prefiere. Pues, luego de una información de esa naturaleza (que más parecen descripciones de la pulga sobre el calzón de turno), rumoran, discuten, aplauden, ríen y hasta se proponen a participar en ‘el programa’, para seguir con el morbo.

Mientras tanto (con qué tiempo, pues; y con qué análisis), desconocen que la educación de sus hijos es para seguir formando este tipo de personas, debido a que en  la prensa están todas sus expectativas chismosas. Si se da una medición de sintonía, quién sino esos chicheros, van a ser considerados como los mejores del año.

En los ochentas se formalizaron los chicheros de la prensa en Lima. Con anuencia y auspicio económico de los propios gobernantes. ¿Por qué? Porque era preferible tener amontonados a los peruanos de todas partes en Lima haciendo chisme, concordando con los titulares sensacionalistas, para evitar que los jóvenes se enrolen en las huestes de la subversión. La chicha fermentada (en la prensa) los tenía tontos, desideologizados, danzantes, cantantes y ‘chupantes’ del morbo, como anillos hechos al dedo de todos los paisanos.

Aquí pasa lo mismo, solo que con 30 años de retraso. Como siempre o como ocurre por ejemplo con la educación. Estamos de moda, con aquello que en otras partes está desfasado. Prensa chicha, irresponsable, procaz, sensacionalista.             

miércoles, 4 de enero de 2012

EL VALOR DE LA PRENSA INDEPENDIENTE



Gudelia Machaca Calle

La decisión del Organismo Supervisor de las Contrastaciones del Estado - OSCE - de declarar ilegal la exoneración del proceso de selección por una supuesta situación de emergencia de la red vial de la región, y por ende sin efecto todo el proceso, incluso nulo el contrato suscrito de adquisición directa de maquinarias por la suma de veinte millones nuevos soles, no hace más que evidenciar que el trabajo de la prensa independiente si tiene valor.

De haber tomado en cuenta el Presidente Oscorima, sus gerentes y el sector oficialista del Consejo Regional los argumentos, el análisis crítico de la prensa independiente y profesionales como el Dr. Luis La Rea, el CPC. Richard Prado, entre otros, no nos habrían colocado en esta situación vergonzante que hoy lamentamos, con la agravante de que la empresa beneficiaria con la adjudicación directa podría ejecutar las penalidades por incumplimiento que iría en detrimento de los intereses de los ayacuchanos. Contrario sensu, de haberse seguido el procedimiento regular de una licitación, incluso internacional, como se sugería en su momento, habríamos obtenido mayores beneficios para la población ayacuchana.

En la sesión donde se aprobó la declaración en situación de emergencia de la red vial y la exoneración del proceso de selección, como pusimos en evidencia, no se discutió la supuesta emergencia de la red vial, sino la baja ejecución presupuestal y el riesgo de reversión del dinero que vía crédito suplementario el Gobierno Nacional había destinado para el Hospital Regional de Ayacucho, y tras la modificación del presupuesto se destinó al proyecto de fortalecimiento de la capacidad resolutiva del servicio de equipo mecánico SEM.

Era de esperar la decisión de la OSCE, por cuanto el argumento de ineficiencia en el gasto público y el riesgo de reversión del dinero, en ningún acápite de la Ley ni el Reglamento de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, constituyen causales para la exoneración del proceso de selección; y, la situación de emergencia como causal, tiene un conjunto de parámetros, principios, incluso ya dictaminados por el Tribunal Constitucional, ampliamente desarrollados y discutidos en artículos de opinión y entrevistas radiales de la CASA DE LA COMUNICACIÓN, a los cuales el Presidente Oscorima, ni el Gerente General, ni el Gerente de Planificación y Presupuesto, ni el de Infraestructura ni de Asesoría Legal, pudieron ni quisieron rebatirlos.

Las salidas políticas no significan transgredir dispositivos legales ni fallos del Tribunal Constitucional, como los que existen en el caso de declaratorias de situación de emergencias y las exoneraciones de procesos de selección; las salidas políticas siempre han de tener un marco legal. Sentimos mucho contradecir al Consejero Víctor De La Cruz, en ese aspecto y en la supuesta actuación de buena fe. La buena fe, en términos generales se concibe como la convicción de obrar conforme al derecho; la buena fe impone a las personas el deber de obrar correctamente, como lo haría una persona honorable y diligente. Lo que hubo en los consejeros que sucumbieron ante la soberbia de un presidente regional que todo lo quiere hacer a manu militare como en sus negocios privados de juegos de azar, es pleno conocimiento de su comportamiento, pues a tal extremo algunos consejeros como el señor Martínez e Ibarra, eran conscientes que no les importaba transgredir las leyes y si se iban a la cárcel, sería por su “pueblo”; allí están sus intervenciones en la sesión que están debidamente registradas. Habría que saber cuál es el toma y daca que existe en esas relaciones entre los consejeros y el Presidente Oscorima, pues eso de mostrar una repentina identificación con el pueblo que los eligió es sólo una pose, pues han tenido todo el año para atender las necesidades sentidas de la población.

No es sólo el hecho de la anulación de la exoneración del proceso de selección y del contrato con la empresa, sino que esos dineros, es decir los veinte millones de nuevos soles, esta vez sí no tendrán cómo retener en las arcas del Gobierno Regional de Ayacucho, y su reversión es inminente, si bien la recuperación es una posibilidad, podría ser remota. No somos economistas, pero las normas indican eso, ojalá estemos equivocados.

Nos ratificamos en nuestra apreciación que esta forma desesperada de burlar la ley para adquirir maquinarias, tiene directa vinculación con el Hospital Regional de Ayacucho, y el desmantelamiento del presupuesto asignado al proyecto del Hospital, es una realidad, y los terrenos del INIA aun no han sido formalizados en su transferencia, y menos el presupuesto para un Hospital del nivel que dice se construirá, mientras tanto la salud pública está en grave riesgo. Esperemos que los “bomberos” del Presidente Oscorima no sigan señalando negro a lo que es blanco, no todo es relativo; la ciencia nos enseña que la verdad objetiva si existe y que la práctica es el único criterio de verdad.

El Ministerio Público, la Procuraduría Regional, la OCI, la Procuraduría Anticorrupción, el Colegio de Abogados de Ayacucho, tienen la palabra para que se investigue y sancione a los responsables.



martes, 3 de enero de 2012

EN DEFENSA DE LAS CIENCIAS HUMANAS



Necías E. Taquiri Y.



Antes de hablar de educación –gratuita, dicen que es; moderna, hasta añaden; inclusiva (ninkuraqmi)- lo interesante sería que se hablara de educación efectiva, de alto nivel, pues, que en definitiva nos quitará del pozo en que estamos enterrados.Ni todas las regalías del Camisea ni las del Canon Mineo podrán darnos eso que la educación da.

Pero eso no les importa a los gobernantes, lamentablemente asesorados por gente que no entiende de educación.Pero, no solo son culpables los gobernantes. También lo son, los que dicen que para salir de la pobreza, para hacer obras, para que no haya coimas, corrupción, para gastar bien el presupuesto, etc., hay que confiar en los ingenieros, en los economistas. “¿Qué tienen que hacer ahí los que no saben de ingeniería o de economía?”, se preguntan los sabios, para luego concluir que los llamados son los técnicos.

Yo sostengo todo lo contrario. Sostengo que, al frente de una universidad deben estar los profesionales de la educación, o sea, profesores, los únicos que hicieron carrera para educar, al margen de que sea doctor o no, con la única exigencia ame lo suyo y a su pueblo, y por supuesto posea la virtud de la honradez y la laboriosidad, consciencia definida. Así, desde la cúpula universitaria, que es una elite y no debe ser tampoco lugar de cualquiera, pensaría educativamente en cómo usar el poder y gastar presupuestos, para formar los ingenieros, economistas, contadores, psicólogos, abogados, etc., que la sociedad necesita.

Es decir, el modelo educativo que tanto se manosea, si estuviera a cargo de un profesor, cambiaría porque se concebiría a la misma institución como formadora de hombres, y no robots, expertos en mezclar cemento, vacunar vacas, curar dientes, armar expedientes, proyectar negocios, etc., que pasarían a un segundo lugar, sin dejar de ser importantes.

Este sistema, empero, los prefieren técnicos con doctorado, para disimular. Y los ya sentaditos en el sillón rectoral, dicen orondos: “yo no soy político, yo soy técnico”, como confesando sin vergüenza: “yo soy máquina, obrante y no pensante; yo no analizo, yo aplico, hago”, más o menos. Situación triste que todo profesional universitario debe descartar de plano para aceptar que el que dirige su vida ya es un político, y el que va a dirigir una universidad tiene que ser, eminentemente, un grandísimo político. O, empezar a aprender política, porque una institución de la talla intelectual, pensante, reflexiva y propositiva de una Universidad, no se gobierna con las manos, por muy férreas estén, sino con la cabeza.



¿Solo en la universidad son necesarios los educadores profesionales identificados con la causa de sus pueblos?, porque, a veces, así se piensa: “desde las escuelas, los colegios y los institutos, el profesor puede aspirar a ser algo hasta en la universidad; pero, en las instituciones municipales o regionales, qué tiene que hacer un profesor”. Yo les respondería con un argumento como el que refuto: “entonces, qué hacen los ingenieros, economistas, abogados, enfermeros u obstetras en las universidades o en las instituciones municipales o regionales”. Y sería un extremo.



Todos pueden estar en todas partes, con la racionalidad del caso y con la especialización básica, si tienen condiciones para servir al pueblo. No por la fuerza de los concursos amañados ni por el amiguismo del que posee poder de designación, sino por su vocación de servicio y no de servirse.



En consecuencia, reivindico, explico y exijo –si me lo permiten- que para mejorar la administración institucional y social, hay que ir incorporando, aunque sea poco a poco, a los profesionales de la educación, que son fáciles de escoger, para que vayan humanizando la cosa pública (la educación es un proceso humanizador, no lo olvidemos).



Un profesor en Defensoría del Pueblo, en el Comisionado de la Paz, en la Junta de Accionistas, en la administración de la universidad, en cualquier asesoría de municipalidades o gobiernos regionales, etc., al lado de los economistas, administradores, ingenieros, obstetras o, mejor si estuvieran orientándolos, dirigiéndolos, supervisándolos, etc., insuflando el lado humano en cada obra, en cada decisión, en cada proyecto, en cada licitación; porque, al profesor honrado que se ha pasado la vida formando niños o jóvenes por lustros (percibiendo un miserable haber de mil soles mensuales, hasta haberse ganado el mote de apóstol), no lo van a embaucar los corruptos, mismos corruptos como la dupla de residentes y supervisores.



Ah, debo precisar que cuando hablo del profesor necesario en todas las instituciones, en extensión estoy hablando de los profesionales de las ciencias humanas que están en la misma dirección de comportamiento, si se aferran profesionalmente a sus correspondientes e implícitos códigos de ética: sociólogos, antropólogos, comunicadores, psicólogos, politólogos, etc.

lunes, 2 de enero de 2012

CONCLUSIONES DEL I CONGRESO REGIONAL DE GESTION INTEGRAL DEL AGUA - AYACUCHO

Adjuntamos documento remitido por los organizadores del I CONGRESO REGIONAL DE GESTION DEL AGUA


EL I CONGRESO REGIONAL DE GESTION INTEGRADA DEL AGUA AYACUCHO

6,7, Y 8 DE DICIEMBRE DEL 2011

DECLARA:



El I Congreso Regional de Gestión Integrada del agua Ayacucho reconoce que se ha cumplido los objetivos trazados del Congreso, de promover el intercambio de experiencias y conocimientos entre los expositores y asistentes, se ha planeado la necesidad de unir esfuerzos para construir una agenda de acción compartida entre los usuarios organizaciones de agua y las autoridades tomadores de decisión del gobierno regional y locales.



Los organizadores del congreso agradece la participación y aporte especializado de los expositores conferencistas magistrales señores: Ing. JuanP. Valer, Econ. Andrés Alencastre, Econ. Miguel Zapata, Ing. Julio Valladolid, Ing. Carlos Pereyra, Ing. Walter Obando, Dr. Erick Pajares, Ing. Antenor Florindez, Ph D Abel Mejía y a todos los ponentes, profesionales, autoridades, estudiantes y público que en números de 160 participantes han colmado la capacidad de este auditorio.



CONCLUSIONES GENERALES



1. El I Congreso Regional de Gestión Integrada del agua Ayacucho reconoce la necesidad de reorientar sin demora las políticas de Gestión del agua en la Región de Ayacucho en una dirección plenamente coherente con los principios que inspira la actual normativa nacional para la gestión ambiental para el desarrollo, particularmente Ley N° 28338, Ley de Recursos Hídricos del País. Entre ellos:



 El agua tiene valor social, económico, ambiental y cultural, por lo que su uso debe basarse en la gestión social e integral y en el equilibrio de estos valores.

 Prevalencia del principio de No-Deterioro de los Ecosistemas Acuáticos

 El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias es un derecho humano prioritario.

 Respeto por el uso de agua de las comunidades campesinas nativas

 Gestión del agua por cuencas, con participación de la población organizada.

 Principio de Participación Social y Transparencia en las Políticas del Agua



2. El sistema de planificación en la gestión del agua en el país, es aún débil. Los procesos implementados en los últimos 50 años han pasado desde una planificación centralista del Instituto Nacional de Planificación; desconcentrada en casos puntuales, como el caso de la Oficina Regional de Desarrollo del Norte – ORDEN, con sede en Chiclayo, que permitió la realización de estudios básicos de cuencas de los departamentos de Piura y Tumbes.



3. Las evidencias de los procesos del Cambio Climático Global, ya se están expresando en el clima y los procesos de impacto sobre el ciclo hidrológico, la biodiversidad y las poblaciones urbanas y rurales de Ayacucho, sobre lo cual es necesario una respuesta de políticas orientadoras para la adopción de medidas de adaptación y mitigación



4. El Congreso considera necesario la creación de un Instituto Regional del Agua (INRA), como un organismo público descentralizado y/o desconcentrado de planificación, investigación, asesoría y gestión que oriente el desarrollo y administre información relevante para las autoridades provinciales, distritales, comunidades, proyectos especiales e iniciativas privadas, sobre la gestión del agua en el ámbito regional de Ayacucho. Organismo dependiente del presidente del gobierno regional y que tenga autonomía administrativa y de ejecución presupuestal.



5. El Congreso ha mostrado su profunda preocupación por el débil énfasis que están mostrando gran parte de las autoridades del Gobierno Regional y Locales; sobre el tema de la gestión Integrada del agua. El presente 1er Congreso pretende cubrir esta necesidad motivando y convocando a una plataforma interinstitucional por el desarrollo de Ayacucho, basado en la gestión del agua. Es necesario considerar la organización del 2do Congreso Regional.



6. Los efectos del cambio climático empiezan a manifestarse. El deterioro de los ecosistemas en las cuencas, disminución de caudal de los ríos, puquios, Ccochas, lagunas, desglaciación de los nevados de Apacheta, Ccarhuarazo, Razuhuillca, Sara Sara. Datos recientes expresados por los ponentes, presentados y discutidos en el Congreso, permiten asegurar que las temperaturas subirán en los próximos años y hacen más plausible la hipótesis de una disminución de las precipitaciones, con la consiguiente disminución de los recursos hídricos naturales y disponibles. Por ello es indispensable un cambio sustancial de la actitud, pasiva, todavía incrédula o despreocupada de las autoridades públicas y comunales.



7. Continúa la ocupación, fragmentación y destrucción de los sistemas de ribera y las llanuras de inundación de los cauces de los ríos. Los actuales procesos agrarios y urbanísticos muestran una tendencia clara a incrementar estas afecciones y a aumentar los niveles de exposición y vulnerabilidad frente a las avenidas.



8. El Congreso expresa su preocupación que en la región no exista institución dedicada a la planificación de gestión, estudios hidrológicos, planes de gestión de recursos hídricos en las cuencas y unidades hidrográficas.



9. El tema de agua debe ser incluida en la estructura curricular educativa, desde el nivel primario, secundario y universidad, esto permitirá la mejora de la gestión de los recursos hídricos en la región, pues existe desinformación con profundas raíces que alcanzan el sistema educativo, este hecho ha suscitado grave preocupación en lo que se refiere a las actitudes sociales frente a los problemas del agua a medio y largo plazo.



10. La conjunción de todos estos hechos está agudizando los conflictos sociales y políticos en torno al agua, como lo demuestra la escala sin precedentes que está alcanzando la protesta social en el país y la región.



11. El Congreso ha constatado el gran esfuerzo de análisis y de investigación que es necesario realizar para sustentar y apoyar la búsqueda de estas soluciones sobre bases sólidas y rigurosas. Aunque se han podido apreciar los considerables avances en el conocimiento de los problemas del agua, los expertos reunidos coinciden en señalar que todavía persiste un importante déficit de información e investigación para sustentar una aplicación eficaz de los principios de la gestión de los recursos hídricos.



Basándose en estos elementos de diagnóstico, el Congreso ha aprobado las siguientes líneas estratégicas de política hidrológica alternativa:



• Análisis y gestión integral de todos los ecosistemas acuáticos vinculados a las aguas continentales, tanto subterráneas como superficiales, incluyendo ríos, lagos, bofedales, humedales, estuarios y aguas subterráneas.



 Desarrollo urgente de soluciones específicas para los grandes problemas de deterioro de los ecosistemas hídricos entre los cuales, sin ánimo de exhaustividad, se señalan todas las unidades hidrográficas de la región.



 Replanteamiento en profundidad de la política de promoción del riego, adaptando su extensión a la capacidad de carga o balance hídrico de la cuenca y adoptando las medidas pertinentes para garantizar las condiciones de vida de los agricultores.



 Profundo cambio de orientación en los programas de protección contra avenidas, delimitando y protegiendo las zonas inundables y garantizando la no ocupación de las mismas, frente a la modificación estructural de las terrazas fluviales, actualmente habitual.



 El PRIDER debe reorientar los lineamientos de política, estrategias de ejecución de proyectos hidráulicos para el desarrollo integral sostenible por cuencas en el ámbito de su competencia.



 Los proyectos hidráulicos futuros deben tener licencia social para su ejecución y los estudios deben ser participativos con los beneficiarios.



 Vigencia y valoración obligatoria de la cultura andina del agua y la naturaleza, de los saberes tradicionales sobre la predictibilidad, crianza y aprovechamiento de los frutos de la Tierra Pachamama.



12. Finalmente, el Congreso ha constatado la importante proyección del debate hidrológico que actualmente se requiere para la gestión de recursos hídricos en la región de Ayacucho.


 
RECOMENDACIONES

 
1. En el ámbito del Gobierno Regional de Ayacucho es necesario la conformación de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca y sus correspondientes Planes de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca, como lo señala la Ley de Recursos Hídricos; poniendo énfasis en procesos participativos desde las unidades hidrográficas menores, para lo cual es necesario la movilización de la voluntad política de parte del gobierno regional para implementar con la premura que se requiere.



2. La gobernabilidad del agua; entendida como la capacidad institucional y ciudadana de los actores de la cuenca para encaminarse al desarrollo humano, resolver los conflictos y problemas para atender las demandas sociales por el acceso al agua de calidad y en el momento oportuno; no es observada a cabalidad en nuestro país y menos en nuestra región, por lo que es necesario:

• La aplicación del concepto cuenca, a pesar de haber acarreado diversos problemas como la delimitación territorial que abarca a distintos distritos, provincias y departamentos, resulta lo más adecuado, para la interrelación de los diversos actores que viven y trabajan en esos ámbitos.

• La gestión pública del agua debe incorporar de manera prioritaria las formas jurídicas y el derecho consuetudinario de las comunidades alto andinas de la región. Se debe recuperar el tiempo de olvido que han tenido las autoridades a lo largo de los años. El número de Comunidades Campesinas de Ayacucho y el ámbito geográfico que gestionan lo hacen necesario.

• Reforzar un programa de fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua a nivel de la región para garantizar el ejercicio informado y pleno en la toma de decisiones. Solamente los usuarios del ámbito regulado correspondiente a la Irrigación Cachi, avizoran una organización sostenible, que debe ser ampliada a toda Ayacucho.



3. Es necesario la creación del Instituto Regional del Agua, como una herramienta institucional de apoyo a la gestión regional integrada del agua desde lo local de las microcuencas hasta las macrocuencas.

4. Recomendar que se debe avanzar en la organización del territorio regional por cuencas y microcuencas y promover la asociatividad municipal por cuencas. Así lo exigen la coherencia con los procesos de adaptación y mitigación al Cambio Climático Global, y de la gobernabilidad del agua.

5. Es necesario definir y avanzar en la conformación de un organismo de gestión del sistema del Río Cachi, contemplando los componentes del ámbito regulado y el no regulado que relaciona las municipalidades, las comunidades y las microcuencas que lo constituyen. Su operación y mantenimiento debe estar articulado a los procesos de desarrollo de la totalidad de sus actores

6. El actual proceso de elaboración del la ZEE debe avanzar hacia completar la tarea de la formulación del POT de Ayacucho, considerando las cuencas de su territorio.

7. El desarrollo rural y agrario debe considerar a las cuencas como sus unidades de planificación y gestión y adoptar todas las iniciativas y prácticas tecnológicas de la crianza de la naturaleza particularmente las de la siembra y cosecha del agua, combinando los aportes de la ciencia y tecnología modernas que promueven todas las disciplinas profesionales relacionadas al campo. Debe existir un diálogo de saberes que trabajan en bienestar de las poblaciones y las montañas.

8. Ayacucho se merece una definición clara e impostergable de políticas sobre las Presas y represas, lagunas, bofedales y manantiales; del agua subterránea y de saneamiento.

9. Que la Comisión Organizadora del evento formule la propuesta técnico, legal y administrativa para la creación del Instituto Regional de Agua Ayacucho – INRAA, en un plazo de 60 días, en consulta con las instancias correspondientes del nivel regional y provincial; para presentar la propuesta al Gobierno Regional.

10. Que se sistematice y se publique el resumen ejecutivo y las conclusiones del Congreso y se difunda en las instancias correspondientes a nivel regional y nacional.



domingo, 1 de enero de 2012

NUEVO AÑO Y NUESTRA APUESTA




Gudelia Machaca Calle

Es un nuevo año; nuevos retos, nuevas aspiraciones, que en realidad no serían nuevos, por el sólo hecho del transcurso del tiempo, sino cada día, cada momento que uno decide cambiar para bien, es el punto crucial para avanzar cualitativamente. Se da en el aspecto personal, familiar, como también social y tendría que serlo, igualmente, institucional.

Es un nuevo año y ya tenemos a un Presidente de la república converso en sus ideales de cambio y de gran transformación, y lo único que queda al pueblo es organizarse y estar vigilante para que no le despojen lo ganado ni le menoscaben lo avanzado. Queda al pueblo organizado seguir por la brega de la conquista de sus derechos, y a los dirigentes y líderes, mayor consecuencia y definición, sin vacilaciones, pues como dijera José Martí “Los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan. Hasta los déspotas, si son hidalgos, gustan más del sincero y enérgico lenguaje, que de la tímida y vacilante tentativa”.

En el campo del periodismo, también, requerimos consecuencia y firmeza y no vacilaciones frente al poder político ni económico; se está con el poder o no se está; se está por el cambio o se está por el continuismo; no hay medias tintas, ese lugar está reservado para los pusilánimes y los acomodaticios que terminan convirtiéndose en furgón de cola de los gobernantes de turno; y los grandes cambios han prescindido de los medrosos y vacilantes.

La firmeza y consecuencia en el periodismo, no significa justificar a los gobernantes en sus desatinos o ilegalidades, sino mostrarles con actitud y argumentos que ese no es el camino. En el libro “Periodismo, Política y Literatura” Raúl Roa, dice al referirse al Amauta José Carlos Mariátegui en su faceta de periodista y literato: “…Mariátegui contribuyó al nacimiento de la conciencia revolucionaria de muchos de nosotros… y porque su estilo – transparente, matizado, beligerante - era el que nosotros creíamos necesario para transmitir las ideas de transformación, de cambios urgentes”. Mariátegui nos ha enseñado que el periodismo no es para ir apagando hogueras, ni tolerar despropósitos de los gobernantes, sino atizar la conciencia revolucionaria, apuntando con ojo crítico y analítico todos y cada uno de los elementos de una sociedad capitalista que se cae a pedazos. La corrupción, la delincuencia común y la de cuello y corbata, el narcotráfico, el lavado de activos, la prostitución, la desigualdad social, la marginación, la falta de trabajo, la falta de educación de calidad, salud, etc, etc., son hijas de este sistema capitalista, a las cuales, todo hombre con alma revolucionaria, está en la obligación de combatirlas. No se puede concebir que un revolucionario, sea tolerante frente a las lacras que ha incubado este sistema.

Un periodismo como el que practicó Mariátegui y quienes hoy siguen su camino, siempre serán blanco de los gobernantes y los poderes políticos y económicos, los llamarán “frustrados”, los tildarán de “renegados”, los calificarán de “mezquinos”, los insultarán de “aves de mal agüero”, hasta de terroristas, pero también y como si fuera un insulto de ideologizados; como lo han hecho Fujimori, Toledo, Alan García y en Ayacucho, su más cercano seguidor de García, nos referimos a Oscorima, para quien la prensa debe ser servil, obsecuente y no analítica ni crítica, y quien no se somete a su designio es blanco de su más iracunda y soberbia reacción. Debemos decirle a dicha autoridad que a más insultos, más prensa independiente, a más ataques, más prensa firme y consecuente. En lugar de enfrentarse a la prensa independiente, debe esmerarse para que este año no sea otra vergonzante cifra en ejecución presupuestal, y para ello, requiere de funcionarios no sólo de probada capacidad intelectiva o técnica, sino fundamentalmente con solvencia moral para manejar con transparencia y pulcritud los recursos del Estado que se les encarga. Los fondos del PNUD deben cumplir su propósito para tener profesionales A1 en gestión pública, proyectos de inversión. En este nuevo año sean menos las declaratorias de supuestas situaciones de emergencia y exoneraciones de procesos de selección, por cuanto esos mecanismos aparte de ser un sello de ineficacia en gestión pública, es la llave para actos de corrupción que no sólo se presentan en el gobierno regional, sino también en municipalidades provinciales y distritales.

Que, el Consejo Regional y su símil Consejo de Regidores, sean instancias independientes de fiscalización a los actos de gobierno de la parte ejecutiva; que las OCIS y procuradurías no estén pintadas, sino sean más proactivos, al igual que el Ministerio Público y el Poder Judicial y más allá de responsabilizarse entre una y otra instancia de la poca efectividad del nuevo Código Procesal Penal para actos de corrupción de funcionarios públicos, el trabajo sea coordinado. No olvidemos que en actos de corrupción en nuestro país se dilapidan dineros por el orden de 14 mil millones de nuevos soles cada año, y si los titulares de pliego de cada entidad no implementan un sistema eficaz de lucha contra la corrupción, esa cifra irá creciendo en perjuicio de la población en general, porque esos dineros terminan en pocas manos de gente inescrupulosa, por decir lo menos, en lugar de destinarse en obras públicas o proyectos productivos… Así empezamos el año y esa es NUESTRA APUESTA.