viernes, 12 de febrero de 2010

CONVOCATORIA PREMIO "DE-MOLLE-DOR" 2010


PREMIO "DE-MOLLE-DOR" 2010

Fundación "Titanka" convoca al Premio "DE-MOLLE-DOR" 2010 , con la finalidad de reconocer a personas , instituciones y organizaciones dedicadas a la tala del "molle" , sea esta "discriminada" o "indiscriminada", en el período carnavalesco del presente año.

BASES

DE LOS PARTICIPANTES

1.- Podrán participar libremente personas , instituciones y organizaciones de la ciudad de Ayacucho y distritos aledaños, que programen "yunsas" o "cortamontes" con el recurso nativo "molle" (nombre científico : Schinus molle) antes , durante y después de los Carnavales Ayacuchanos 2010.

2.- Se recomienda ser representados por sus mayordomos.

DE LAS INSCRIPCIONES

- Se realizarán hasta seis ( 06) horas antes del cortamonte, bajo uno de los siguientes mecanismos:

A) Vía telefónica a : 317-633 ó 966-600-270.

B) Vía e-mail a : fundacion_titanka@yahoo.es

C) Personalmente en : Pje. Los Angeles s/ N° - Asociación de Trabajadores UNSCH Mz "A" - Lote 05 , de horas 8 pm a 11 pm (noche).

DE LOS PREMIOS

- Cada participante será premiado con el "Hacha de Papel" en ceremonia pública a realizarse el día 22 de abril ( Ceremonia por el "Día de la Tierra"), en lugar y hora a confirmarse oportunamente.

DE LOS GANADORES

- Los ganadores serán anunciados en los siguientes medios:

* "Página Verde" ( Sección ecológica sabatina del diario regional "La Calle").

* "Ecología al Día" ( Noticiero ecológico de "Estación Wari" - 95.30 FM).

* "Biodatum" ( Informativo de Fundación Titanka)

* En cualquier otro medio , sea virtual , impreso , radial o televisivo que lo solicite.

ACEPTACION DE LAS BASES

- Los participantes dan por aceptadas las bases de la presente convocatoria .

Ayacucho , febrero de 2010.

REPAROS A "HOSPITAL DE LA SOLIDARIDAD" EN AYACUCHO

Respecto a la instalación del Hospital de la Solidaridad en Ayacucho conversamos con el Dr. Antonio Sulca .

click en play

miércoles, 10 de febrero de 2010

TENGO UNA FOTO CON "EL VECO"

25 de abril de 2009 . Miraflores - Lima . Víctor Cárdenas , colega biólogo, se encuentra con Don Emilio y establecen un breve diálogo. Luego la foto de recuerdo.
10 de febrero de 2010. Ayacucho. "Tengo una foto con "El Veco" . Nos lo dice "orgulloso" .
Bien "Vicho" , bien.

domingo, 7 de febrero de 2010

"OIDO A LA MUSICA"

Los sábados y domingos eran especiales. "Pocho" anunciaba los goles de Cubillas , para no perdérselos. En televisión blanco y negro , "Gigante Deportivo" era el programa esperado por quienes gustaban del deporte. Fue en "Gigante ....." que empezamos a escuchar los comentarios de Don Emilio. En nuestra estancia en Lima , lo seguimos en Radio "El Sol" y sus relatos de "Borocotó" que eran puro sentimiento , junto con los resultados de ADECORE . Y hasta semanas atrás en RPP , vía internet pues se cortó la señal en Ayacucho.
En la mente nos quedan sus diálogos con Menotti , donde no se hablaba sólo de fútbol sino también de Chabuca , Cavero y Avilés. Las llamadas de Cherquis Bialo y los recuerdos de "El Gráfico" argentino. Su debut como narrador deportivo cuando Alianza Lima se enfrentaba por la Libertadores a un cuadro colombiano y el titular llegó tarde . Finamente alguna vez le escuchamos " Si Pitágoras fuera peruano ya estaríamos en el Mundial" , en ese muy peruano deseo numérico de aferrarnos a ir a un Mundial , cuando de manifestación futbolística no tenemos nada . Las primicias de primera mano , Fórmula Uno , Boxeo, la Copa del Rey o la Champions.
Aficionados , gallegos y gente de Brutolandia: "Oído a la música" que "La hora del recreo" la escucharemos ahora desde el cielo. Mándemos el dial Don Emilio.
"Una nota que no hace reír, llorar o provocar una polémica no sirve para nada” (Emilio Lafferranderi "El Veco")

jueves, 4 de febrero de 2010

MAS ALLA DEL PLANTAMONTE

Artículo publicado en "Biociencia" ( Revista de información científica del Area Académica de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UNSCH)

MAS ALLA DEL PLANTAMONTE

Blgo. Jorge Luis Aramburú Correa – Egresado FF.CC.BB. UNSCH



Sin contradicciones no avanzaríamos . En febrero pasado a raíz de la organización del Plantamonte 2009 , impulsado entre otros por voluntariosos biólogos entró en debate el uso de la palabra “plantamonte” . Más allá de aclarar si existe o no dicho término , pretendemos con el presente artículo valorar las bondades del “molle” . Sin embargo , es bueno recordar lo que en su momento nos dijo Luis Delboy (Editor de la página electrónica de la Academia Peruana de la Lengua) : “El plantamonte es una nueva palabra pero con sólidas raíces, generada como antónimo de tumbamonte, que seguramente la harán entrar en el futuro Diccionario de Peruanismos. Se usa con frecuencia, está bien documentada y tiene connotaciones ecológicas importantes. Le agradezco que nos haya llamado la atención sobre el término”. Suficiente para nosotros.

En 1550 Pedro Cieza de León en “Del árbol llamado molle, y de otras hierbas y raíces que hay en este reino del Perú” escribía : "En toda la mayor parte de lo poblado de esta tierra se ven unos árboles grandes y pequeños, a quien llaman molles; éstos tienen la hoja muy menuda, y en el olor conforme a hinojo, y la corteza o cáscara de este árbol es tan provechosa que si está un hombre con grave dolor de piernas y las tiene hinchadas, con solamente cocerlas en agua y lavarse algunas veces, queda sin dolor ni hinchazón. Para limpiar los dientes son los ramicos pequeños provechosos; de una fruta muy menuda que cría este árbol hacen o vino o brebaje muy bueno, y vinagre; y miel harto buena, con no más de deshacer la cantidad que quieren de esta fruta con agua en alguna vasija, y puesta al fogo, después de ser gastada la parte perteneciente, queda convertida en vino o en vinagre o en miel, según es el cocimiento. Los indios tienen en mucho estos árboles".


Adriana Alarco de Zadra en “PERU: el libro de las plantas mágicas” atribuye al “molle” propiedades estimulantes, estomáticas , antihelmínticas, sedantes , expectorantes y tónico depurativas. Reporta también lo siguiente:


- La infusión de sus hojas frescas sirve para arrojar parásitos intestinales, eliminar gases.

- Sus hojas , flores y frutos en infusión bajan la presión arterial.

- Sus hojas frescas se mastican cuando sangran las encías.

- Su resina es usada para baños de asiento ; derretida para la relajación del esfínter y contra la hinchazón y el dolor de piernas se usan baños de pies.

- Sus hojas frescas maceradas en aguardiente se utilizan en fricciones contra los dolores reumáticos y calambres.

- La infusión de sus frutos maduros sirve de depurativo de la sangre y como purgante para el tratamiento de la blenorragia y la leucorrea.

- Las ramas frescas se colocan entre la ropa para neutralizar la acción de la polilla.

- Su resina se usa contra las lombrices intestinales y como zahumerio , contra los zancudos y el mal olor de las habitaciones.


A lo anterior tenemos que agregar que protege al suelo contra la erosión, con sus raíces y la cobertura evita los deslizamientos y el arrastre; da cobertura y alimento a la fauna silvestre; regula el escurrimiento del agua ; mantiene la fertilidad de los suelos y la restituye; es fuente de una alta diversidad de productos : madera, alimento, planta medicinal y productos industriales; descontamina el aire; embellece el paisaje.

Ante el “molle” y como biólogos tenemos varios retos. Empecemos a validar lo escrito por Alarco de Zadra.

Ayp/jl/09

martes, 2 de febrero de 2010

lunes, 1 de febrero de 2010

LAS ENCUESTAS DE ENERO

Desde diciembre del año pasado hemos incluido en decocounpoco encuestas relativas al acontecer local. Aclaramos que "nadies" nos las encarga , sino que son y serán parte del blog.
ENERO
Elevado porcentaje considera que el General Donayre no debería de presentarse en las próximas elecciones a ninguna instancia de gobierno.
Por su parte , respecto a la gestión de Martinelli Chuchón en la MPH , nuestros lectores indican que :

* Es excelente : 9 %

* Es buena : 11%

* Es regular : 36%

* Es mala : 43%

Veremos que pasa en febrero y desde ya quedan invitados a respondernos quincenalmente.