sábado, 29 de enero de 2011

NO DESTRUYAMOS EL PERU AMADO - JMA






imagen : www.comicperu.wordpress.com

El homenaje a Arguedas tiene que ser permanente y no sólo en el día , mes o centenario de su nacimiento. En una edición de colección "El Dominical" del pasado 09 de enero reproduce diversos artículos del escritor , los que a su vez se los ofreceremos a lo largo del 2011.


No destruyamos el Perú amado


Desborde popular. La paulatina desaparición de pueblos como Sondondo (Ayacucho) a causa de la migración fue una de las grandes preocupaciones de Arguedas.


Por: José María Arguedas*


En esta misma página escribí sobre París. En pocos lugares del mundo, casi en ninguno me sentí más orgulloso de ser hombre ni más feliz de estar vivo en esa ciudad. Afirmé que necesitamos para realizar nuestros grandes sueños, como país antiguo, de los valores de la cultura occidental que en París se muestran con tanta perfección. Pero, en este instante estoy volando en jet a una gran altura sobre los Andes peruanos. Sí. Somos una tormenta de montañas secas aparentemente estériles; un ciclópeo alarde de la naturaleza; una recreación bella y cruel del mundo. Sobre los abismos que culminan en leves declives se ven débiles pueblecillos, amarillentos y exiguos campos sembrados. (...) Recuerdo con preocupación y algo de espanto las cifras del último censo publicadas en los periódicos.


Toraya, de la provincia de Chalhuanca –donde pasé un día en 1924– tenía en 1940 creo que 1.000 habitantes; en el censo último figuraba con menos de 600. En 20 años había perdido más del 30% de su población. Hace pocos meses, el pueblo de Sondondo, de Lucanas, celebró una matiné en Lima. Sondondo es un pueblo de indios, cerca de un río cristalino rodeado de montañas inmensas que le dan luz y hondura. Su memoria me cautiva aún. Sondondo tendría en 1919, cuando yo era un niño, unos 600 habitantes. En aquella matiné reciente, el local de las Sociedades Unidas del jirón Miró Quesada estaba colmado de sondondinos que bailaban jazz y huainos y contemplaban a dos bailarines de tijeras que danzaban en el patio interior. Sí, en un patio de piso de losetas y gradas, frente a la capilla de cal y canto o bajo los árboles de lambras.

-Ya casi no hay gente en Sondondo –me dijo en quechua un paisano–. Todos estamos aquí.

-¿No tienes pena de Sondondo? –le pregunté.


-La vida triste allá. Pero vamos para la fiesta grande. Entonces no cabemos en el pueblo. Aquí en Lima hemos aumentado.


Pero siempre sondondinos, pues.


No, no era cierto. Muchísimos están alimeñados. Observé que estos miraban a los bailarines si no con desprecio, con curiosidad, especialmente los jóvenes.

-¿Le gusta la danza? –pregunté a uno.


-El sonido de la tijera es bonito –contestó.


Yo abracé al bailarín triunfador. Era de los maestros verdaderos. Hacía catorce años que estaba en Lima; trabajaba como obrero textil, su competidor era carnicero. “La vida triste allá”. “Ya casi no hay gente en Sondondo. Todos estamos aquí”. Y la capital crece, con tentáculos harapientos que se extienden sobre los cerros, a la orilla maloliente del Rímac, o en arenales lejanos sin agua, cubiertos de neblina o ferozmente golpeados por el sol. En Chimbote, en Arequipa, hasta en el pequeño Chancay, los serranos que abandonaban sus pueblos se hacinan en chozas de carrizo o de esteras, apiñadas. Los olores de la podredumbre de los desperdicios se asientan, crecen, se pegan a los techos de barro o de trapos. Pero el serrano está bajo esa inmundicia, erguido, tenaz, excitándose a sí mismo, guapeándose con poderosas interjecciones quechuas, mientras la amada tierra de los pueblos deja de ser cultivada, se seca, y las casas vacías agonizan. Claro que el serrano trabaja en Lima sin olvidar su pueblo. Reúne dinero para escuelas, templos, relojes públicos y aun carreteras. Pero el contacto con la ciudad le ha hecho sentir de repente el silencio de su aldea nativa. El silencio, la inactividad, los períodos de ocio, la desnudez y el hambre. Ya no hay gobierno que los aliente, que les reparta tierras, que los impulse a trabajar.

Entonces el trabajo era sagrado; el ocio y el robo un sacrilegio. En la colonia se les obligaba, pero podían seguir celebrando grandes fiestas, gobernar sus comunidades y, de vez en vez despedir con lágrimas de sangre y los más tristes cantos creados por el hombre a los que marchaban a la mita, que era una de las peores formas de la muerte.


¿Y después? ¿Ahora? ¡Ahora nada! O cosas casi equivalentes: El ocio y la exacción, privilegios de los grandes, como mal ejemplo.


Estamos matando una parte del Perú amado. La gran tierra que los antiguos hicieron producir, dominando como un semidiós los abismos y las cumbres, embelleciéndola aun más, labrando sobre su hermosura natural de tormenta, la armoniosa y cautivante línea de los andenes y los jardines. Esa tierra se despuebla, vuelve al salvajismo. Qué tarea más digna del ser humano que esta de domesticar los Andes, un geológico torbellino. Sobre el avión que vuela a mil kilómetros por hora me siento orgulloso de recordar los andenes que convirieron los abismos en jardines. Se puede considerar casi como equivalentes ambas hazañas.


Retengamos a los serranos en su tierra, sino hemos de morir de hambre y de sofocación más tarde. ¡Que nuestras montañas no retrocedan al salvajismo en la era atómica! Máquina y adoración a la tierra no tienen por qué ser incompatible en el Perú; pueden ser y han de ser complementarios.Una reforma agraria bien planeada puede hacer resurgir la mística del trabajo y la mística del Perú. No será tarea difícil. Recordémosles a nuestros niños y jóvenes la grandeza del Perú antiguo y que quienes gobiernan el país no suban al poder para hacerse millonarios. Bastará una pequeña y verídica prueba de fervor auténtico por el Perú de parte de los gobernantes para que el pueblo se levante con energía sagrada. Aún el “colono”, como en “Los ríos profundos” desafiará a la muerte para enrolarse en alguna movilización profunda que lo salve. Sí. Lo quiero decir. Ha sido suficiente que la actual Junta Militar de Gobierno ofrezca algunos signos de honestidad y de amor al país para que renazca la esperanza, para que los espíritus decepcionados convalezcan, se alivien y recuperen el aliento.

Hay en el Perú un transfondo místico que viene de sus milenios de historia; hay en el hombre, especialmente en los andes, en las comunidades, una no escondida fe, una seguridad religiosa en su poderío. “Si lo decidimos, podemos abrir un camino por debajo de las montañas hasta el mar”, lo dijo en quechua un alcalde indio a un subprefecto de Puquio. Hemos vivido decenios goberados por gentes que han pretendido, conscientemente o no, destruir este corazón. No lo han podido lograr ni lo lograrán. Pero pueden torcer el camino. Necesitamos nuevamente construir andenes en los abismos, cantando. Y cantaremos con más energía y trabajaremos con más poder cuanto más libres nos sintamos. Las fábricas son indispensables, pero tanto o más necesitamos del trigo, del maíz y de la fe.


(*) Berlín, 18 de setiembre. Publicado en El Dominical el 7 de octubre de 1962.

martes, 18 de enero de 2011

CICLO DE CINE - ARGUEDAS

CINE
CCC UNSCH y GRUPO CHASKI

Presentan el Especial José María Arguedas "Todas las sangres todas las culturas"

Mc 19 :

* "Yawar Fiesta"
* Corto : "Por primera vez"

Jv 20 :

* "Todas las sangres"
* Corto : "El sueño del Pongo"

Vn 21 :

* "Arguedas hermano , compañero de sangre"
* Corto : "Mamasunción"

Hora : 7 pm / Centro Cultural UNSCH

lunes, 17 de enero de 2011

ARGUEDAS - VI

ARGUEDAS - V

ARGUEDAS - IV

ARGUEDAS - III

ARGUEDAS - II

ARGUEDAS - I

"NI UN SOL POR EL CENTENARIO DE ARGUEDAS"


Llegamos tarde , probablemente alguno se hubiese animado a decirnos : "Sólo vienes para el brindis" . Sin embargo logramos captar el mensaje de un asistente : "La mezquindad de este gobierno no ha permitido que el año se llame a nivel nacional como el del Centenario del nacimiento de Arguedas" . De pronto recordanos una frase de ayer en el decano de la prensa nacional : "Ni el gobierno regional ni el nacional aporta un sol a las celebraciones del centenario de Arguedas" ( (Luis Rivas Loayza , maestro de escuela andahuaylino).


Pero no contaban con que Arguedas vive. Vive en Ayacucho , gracias a la Comisión Central de Festejos de la Región Ayacucho , que en conferencia de prensa presentó la programación del "HOMENAJE INAUGURAL A J.M. ARGUEDAS" que adjuntamos.


"El dinero no lo es todo, nosotros buscamos que la gente y las organizaciones se comprometan. Queremos promover el esfuerzo colectivo y la lectura en la población" , dice este profesor de Lengua y Literatura que ha convocado ya a más de 200 personas , entre voluntarios y donantes, como la asociación de mototaxistas de la ciudad. "Todos quieren participar" , asegura Rivas Loayza.

click en imágenes para ampliarlas




martes, 4 de enero de 2011

PRIMICIA ..... ROLEX EN AYACUCHO


ROLEX S.A. , líder mundial en relojes , tiene el agrado de comunicar que prontamente inaugurará en Ayacucho su distribuidora "Relojería Regional" .

Precisamos que un reciente y rápido estudio de mercado nos augura potenciales clientes en la sierra central de Perú.

En espera de contar también con ustedes como clientes , adjuntamos parte de nuestra historia.

Gerencia de Marketing








HANS WILSDORF

La historia de Rolex está intrínsecamente vinculada al espíritu pionero y visionario del joven Hans Wilsdorf, su fundador, quien incursionó en el mundo de la relojería suiza a comienzos del siglo XX. En esa época, mientras que los relojes de bolsillo eran la norma, el joven empezó a soñar con un reloj para llevar en la muñeca. Aunque por aquel entonces los relojes de pulsera no eran muy precisos, Hans Wilsdorf tuvo el presentimiento de que podrían llegar a ser, además de elegantes, fiables.

Para convencer a la gente de la fiabilidad de sus revolucionarios relojes, decidió equiparlos con un movimiento pequeño de gran precisión fabricado por un taller relojero de Berna, Suiza .

LA BÚSQUEDA DE LA PRECISIÓN CRONOMÉTRICA

Rolex se concentró ante todo en la calidad de los movimientos relojeros. Su incesante búsqueda de la precisión cronométrica daría resultado rápidamente, ya que en 1910, un reloj Rolex recibió el primer certificado oficial suizo que el Official Watch Rating Centre (Organismo oficial de control de la marcha de relojes) de Berna otorgara a un reloj de pulsera.

Cuatro años más tarde, en 1914, el Observatorio de Kew, en Gran Bretaña, otorgó al reloj de pulsera Rolex un certificado de alta precisión, que hasta entonces se entregaba únicamente a los cronómetros marinos. Desde entonces, el reloj de pulsera Rolex es sinónimo de precisión .

RELOJ HERMÉTICO

En 1926, Rolex revolucionó la industria relojera con la creación del primer reloj hermético al polvo y al agua. Este reloj – llamado “Oyster” – estaba dotado de una caja sellada herméticamente, la cual garantizaba una protección óptima del movimiento.

El año siguiente, el Oyster cruzó sin sufrir daños el Canal de la Mancha en la muñeca de la nadadora inglesa Mercedes Gleitze. La travesía duró más de 10 horas y el reloj llegó a su destino en perfecto estado. Esta hazaña condujo a la creación del concepto de los “Testimoniales”, intrépidos aventureros, hombres y mujeres, cuyos logros y osadía llegarían con el tiempo a estar estrechamente vinculados con la superioridad de la marca Rolex .



EL MOVIMIENTO AUTOMÁTICO

El Oyster presumió pronto de otra funcionalidad sorprendente más. En 1931, Rolex inventó y patentó un mecanismo automático con el rotor Perpetual, el cual permitía dar cuerda al reloj mediante el movimiento de la muñeca. Este sistema fue el precursor de los relojes automáticos modernos.

EL NACIMIENTO DE LOS RELOJES PROFESIONALES


A comienzos de los años cincuenta, gracias a su dominio de la precisión cronométrica y la hermeticidad, Rolex desarrolló relojes profesionales que se convertirían en herramientas que servían para mucho más que dar la hora. Estos relojes fueron creados para profesionales de sectores nuevos, como el submarinismo, la aviación, el alpinismo y la exploración científica. El Submariner, lanzado en 1953, fue el primer reloj en ofrecer una hermeticidad hasta 100 metros (330 pies).

Estos modelos despertaron un entusiasmo que aún perdura y se dieron a conocer como los relojes de los triunfadores.

En 1953, la expedición liderada por Sir John Hunt, Sir Edmund Hillary y Tensing Norgay estaba equipada con relojes Oyster Perpetual; fue la primera expedición que alcanzó la cima del Everest.



lunes, 3 de enero de 2011

"PUSPO,PUSPO,PUSPO ...... CHUÑO, CHUÑO , CHUÑO"

También puede aprovechar para el secado de su ropa.


"Más allá de las celebraciones y de los buenos deseos, las cosas van a seguir igual" comenta Taquiri al despedir el 2010. Es cierto Necho , igual o tal vez peor .




8:34 am registra nuestro reloj . Lunes 03 de enero de 2011 . Es el momento en que llegamos al Banco de la Nación a cobrar un cheque pendiente de diciembre. Hemos recorrido el segundo piso con sombra y sol , luego el primero sentados y parados por ratos. He aquí nuestro periplo:




Si antes no teníamos tiempo para hacer llamadas , hoy si lo tuvimos. Primero a "Javicho" Flores para preguntar sobre alguna novedad en la "chamba" . Luego a Roberto Palomino por la misma razón. La agenda continúa con Fredy Candia , que no responde, pero luego sí.




Muchos optan por retirarse . Otros por encargar un sitio. Los "moscas" por zamparse . Las colas crecen , tanto la de preferencial como la normal. Un guachimán que se hace decir de todo y un par de policías que intentan poner orden. "No encuentro mi sitio hermano" se oye también.




Es meritoria la labor del responsable del BN en Ayacucho , Gerente o Administrador o lo que sea. Viene generando trabajo ..... vendedores de chicha , agua de cebada, gelatina , flan y cancha. "Puspo, puspo, puspo" . La cola avanza . "Chuño, chuño, chuño" . Mañana podría ser venta de periódicos o revistas , folletos para aprender a declamar discursos o "Los 10 secretos para evitar las colas", exámenes de admisión a San Marcos y a la UNSCH . Gorras y bloqueadores también son necesarios . No hay duda señores ..... el Perú avanza.




Tal vez Montoya pueda extender la vacaciones útiles deportivas a los que asisten al Banco de la Nación. Casi sesenta minutos te hacen ejercitar Huguito , un rato estás sentado , luego parado , sentado y parado y así sucesivamente hasta que por fin entras a caja. Hay tanto niño acompañando a sus padres , que sugerimos pongan un par de arcos en el primer piso a fin de que jueguen su partidito. Además, pueden llevar sus carros y coches y hacer todo el recorrido de las colas, cual Fórmula 1 calculamos que serían unas 40 ó 50 vueltas.






Amigos del banco contraten también a un par de cómicos ambulantes que hagan reir a la gente , pues por más fanáticos que seamos de Job , la paciencia se pierde.




De atención en bancos no sabemos nada, pero no entendemos por qué tan poco personal para la atender al público. Salvo que las nuevas tendencias sean esas , vale decir tener más tiempo a los usuarios , estudiarlos , ver sus estados de ánimo, etc, etc , etc.




11:28 am . Lunes 03 de enero de 2011. Por fin hemos cobrado. 2 horas con 54 minutos..... ¿El tiempo es oro, no?.







A sol , puspo o chuño


Fomento de la lectura